El eco de la violencia de estado implantada a terror y sangre hace 47 años se puede oír resonando en diferentes partes de la moderna ciudad. En uno de esos lugares, ese eco navega entre aguas grises, objetos de desecho y piedras, recordando aquellxs cuerpxs despojados de humanidad, que fueron arrojados a sus aguas para demostrar que nadie podría escapar del inaugurado sistema: represivo, higienista, castigador, sobre todo con los recurrentes sujetxs oprimidos de la historia. La performance realizada por las
Libro que explora la relación cuerpo – aprendizaje en el aula, desde un enfoque holístico, con elementos del embody learning, la educación artística y la inteligencia emocional.
Performer: Macarena Álvarez Desangrar performance Idea original: Macarena Álvarez Textos: Carla Redlich Amanece el 19 de octubre de 2019 y todo arde. El día anterior, caminé cuadras y cuadras buscando subirme a cualquier tipo de transporte para llegar a mi casa. La escena era caótica en todas las calles del centro, y el aire espesaba con olor a lacrimógena y sudor. Pese al calor, al cansancio, a la tensión, cientos de sujetos fracturados por un sistema inhumano, conscientes del permanente abuso de los dueños del poder, dispusieron sus cuerpos
Libro Completo EKEKA. ¿Quiénes bailan cuándo bailas?: Reflexiones entorno a una obra de danza. Autores: Tania Rojas, Roberto Reveco, Trinidad Quinteros, Valentina Chávez, Carla Redlich (2019) http://www.carlaredlich.cl/wp-content/uploads/2019/07/EKEKA_LIBRO-final.pdf
¿Quiénes bailan cuando bailas? Estética y dramaturgia en la obra de danza contemporánea EKEKA[1] Siempre es difícil describir un mito; no se deja atrapar ni delimitar; ronda las conciencias sin afirmarse nunca frente a ellas como un objeto definitivo. Es tan ondulante, tan contradictorio que a primera vista nunca se capta su unidad. Simone de Beauvoir Escenario obscuro. No es posible distinguir presencia alguna. La música, de tinte acusmático[2], irrumpe para dar pie a lo que sigue: en el centro del espacio, entre humo
«Pero no se llevaron la música: Alegrías y Avatares de la Gestión Cultural en Antofagasta» Redlich-Pastén-Quiroga Editores Pasten J.& Redlich C. (2019) «Arte y Transformación Social» Dinamización del Territorio y Repolitización del Habitar» p 108-115. Editorial Latinoamericana.
Artículo: Del espacio público al espacio comunitario: Arte Contextual desde la periferia. «En este contexto –que se traduce como marcos interpretativos de la realidad– es desde donde tensionamos el trinomio autor/obra/público para buscar, en la experiencia que nos ha tocado experimentar a través del prograna de Arte y Transformación Social, un giro socioartistico en donde el artista no solamente se impregna de lo social y sus lógicas de convivencia, sino que se desprende de procesos creativos internos para extrapolarlos a
Interpelando a la teoría crítica eurocéntrica y a todo el sistema de conocimiento occidental, el reconocido sociólogo e intelectual Boaventura de Sousa Santos expresa la necesidad de des-pensar para poder pensar, atendiendo a que para captar la dimensión completa de lo que está aconteciendo –en relación al surgimiento de los movimientos sociales, el malestar social y la crisis del modelo económico imperante– se requiere un enorme “esfuerzo de descentramiento” (2006, p. 41). Para efectos de
Descolonización de saberes en el pensamiento coreográfico del Sur Si bien nos convoca la reflexión sobre el pensamiento coreográfico, consideramos fundamental desarrollar un breve preámbulo teórico relacionado con la producción de conocimiento en el mundo y su aparato de legitimación más representativo, la universidad. En este marco, posteriormente abordaremos la visibilización de la producción coreográfica desde el Sur. http://www.carlaredlich.cl/wp-content/uploads/2019/07/ARTICULO-REVISTA-DE-DANZA-UCHILE.pdf Redlich, C., & Pasten Ángel, J. (2019). Descolonización de saberes en el pensamiento